lunes, 10 de octubre de 2011
el guabo
EL GUABO
jueves, 6 de octubre de 2011
Lugares Turisticos
Un lugar de gran atractivo turístico dentro del cantón es la reserva ecológica de Mollopongo, pues cuenta con una gran variedad de flora y fauna en peligro de extinción. El balneario de mar de Bajoalto, atrae a los bañistas que van en busca de sol y playa, así como de deliciosos platos típicos preparados basándose en mariscos.
Produccion
la fabrica imborja
Grandes zonas cacaoteras le conceden el distintivo de LA PEPA DE ORO, forjadora de sólidas fortunas que se invierten y funcionan allí mismo, en la jurisdicción cantonal o en el ámbito provincial, como inequívoca convicción de amor al suelo y a la naturaleza prodigiosa.
Es un cantón en ruta ascendente al progreso, vinculado a Guayaquil por una carretera asfaltada de 150 km ; con fuentes hidrográficas que garantizan la fertilidad de un suelo apto para toda clase de cultivos; con manufactura floreciente; sin sombras de pesimismo; y sobre todo, con una población resuelta a triunfar.
Su economía se desenvuelve a través del cultivo de banano, agregándose la actividad camaronera.
Tiene plantaciones bananeras altamente tecnificadas obteniendo producciones de alta calidad y gran aceptación en los gustos y preferencias de los consumidores de Europa, Oceanía, Asia, Norteamérica y Sudamérica.
DATOS GENERALES DEL CANTON EL GUABO
Origen Del Nombre del Cantón El Guabo
Según versiones de varias leyendas, se dice que durante los años 1700 a 1750, una vez conquistados nuestros indios por los españoles, varias familias procedentes de Balao y otros sitios se asentaron a la margen izquierda del río Jubones. En medio de la selva tropical construyeron sus casas con materiales propios del lugar formando sus ranchos y luego sus aldeas.
A orillas del río en mención, y a unos 23 kilómetros de su desembocadura había muchos árboles, pero sobresalían los llamados Guabos, que producían guabas muy ricas y grandes; llamadas actualmente como machetonas.
En aquella época el transporte era a loma mula y fluvial, sobre todo por el río Jubones que permitía salir hasta Bajo Alto y por el mar llegar hasta Guayaquil.
Siendo así, los Guabos servían para amarrar las canoas hasta desembocar algunos productos: café y cacao.
El ir y venir de la gente en el río permitían que se escuchen las conversaciones chabacanas de los, montubios.
El diálogo muy común y cotidiano, permitió que de la entraña de la naturaleza surjan nombres de los pueblos hermanos como: El Guabo y Tendales.
El Guabo, después de un siglo de gestiones, consiguió su cantonización el 7 de Septiembre de 1978, mediante Decreto Supremo expedido por la Dictadura Militar que presidía el Almirante Alfredo Poveda Burbano.
Es el séptimo cantón de la Provincia de El Oro, en orden cronológico de constitución jurídica, ubicándose en la sucesión: Zaruma, Machala, Santa Rosa, Pasaje, Piñas, Arenillas, El Guabo, Portovelo, Huaquillas, Atahualpa, Marcabelí, Balsas, Chilla y Las Lajas.
El Guabo tiene un lugar preferido en la historia ecuatoriana porque hace más de cien años, en 1895, inspiró la insurgencia popular que al mando del coterráneo General Manual Serrano, fue decisiva para el triunfo del liberalismo, forjador de libertades civiles para el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)